La Aguateña (o La que lleva agua)
Este es una descripcion breve.
| Tipo | Indígena |
| Personas |
|
| Región |
|
Danza recopilada por el profesor David Flores en colaboración de Erika Cecilia Cuellar y el profesor Luis Gustavo Castellán el 12 de julio de 1992. La música originalmente fue ejecutada por el señor José Antonio Zuniga Posantes, y posteriormente fue procesado por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras. Es una danza de raíz indígena, originaria del caserío La Casas viejas, aldea La Venta, municipio de Gualaco, departamento de Olancho. La danza fue informada por Doña Teresa de Posantes y el músico Don Bacho Herrera, ambos residentes en el mismo caserío.
La Aguateña era uno de los bailes más populares en popular en esos lugares. Se bailaba en las fiestas del Santo Patrón San José de Chindona, el Santo Cristo de Esquipulas y San Antonio. Es una danza picaresca ya que los varones hacen gesto y ademanes de coquetería a sus compañeras y estas a su vez muestran su timidez agachando el rostro.
Pasos
- Paso 1
- Solamente se rosa el piso con la parte delantera inferior del zapato, suspendiéndolo ligeramente al nivel del tobillo del pie contrario y este a su vez se empina volviendo el pie anterior a su posición inicial, ejecutando el mismo movimiento con el pie contrario.
- Paso 2
- Zapateado consta de 3 zapatazos fuertes, empezando varones pie izquierdo, mujeres pie derecho; el cual se complementa con un giro brusco por la derecha de ambas parejas.
Nota:En toda la daza se ejecutan los dos pasos en secuencia 7 veces y luego el zapateado.
Posición Inicial
Todas las parejas están ubicadas frente a frente de lado al publico en forma rectangular enumeradas contrario a las manecillas del reloj tomados con la forma de agarre NO. 1 (El rectángulo es conformado por seis posiciones).
6 5 4 1 2 3
Forma del Agarre: "Agarre de Polka"
Este agarre es muy conocido, el varón toma la mujer de la cintura con la mano derecha y con su izquierda toma la mano derecha de su compañera y esta lleva su mano izquierda al hombro de su compañero.
Forma del segundo Agarre: "Agarre de Gancho"
Se toman ambos enganchados del brazo derecho y en su momento lo hacen del brazo izquierdo rotando su eje.
Coreografía:
- Comienza en posición inicial con agarre de polka y el paso, el primero solo en esta parte haremos 8 pasos avanzando hacia la posición de adelante y ahí realizamos el zapateo con giro.
Realizamos este movimiento 5 veces una en cada una de las posiciones del rectángulo.
- Cuando llegamos a nuestra posición realizamos el zapateo y giro quedando con agarre de ganchos ambos con brazo derecho girando en su eje zapateamos damos 1 /2 y cambiamos de brazo y seguimos girando, zapateamos y nos soltamos (Solo aquí se utilizara el agarre No. 2)
- Las mujeres avanzan hacia el centro mientras los varones avanzan hacia la posición de adelante. En el rectángulo zapatean y giran.
- Mujeres siguen avanzando en el círculo del centro.
- Varones avanzan en el rectángulo.
Este movimiento se realiza 3 veces o sea 3 avances y 3 giros. (Si es 1 terminara en la posición 4)
- Dando el 2do. Giro las mujeres avanzan hacia donde se encuentra el varón luego se agarran, zapatean giran y se sueltan regándose en el escenario cada una de las parejas.
- Las mujeres con su cuerpo inclinado con postura de estar apenadas, faldeando con el pie.
- Varones demostrando coquetería.
- Se colocan en dos filas horizontales impares adelante pares al fondo, frente a frente formando un rectángulo.
2 4 6 1 3 5
- Las mujeres están dentro del rectángulo viendo hacia fuera de este (espalda con espalda).
- Varones fuera del rectángulo viendo al centro de este.
- Al momento de zapateo y giro el varón avanza y cambia de posición de enfrente por su lado izquierdo la mujer solamente gira en su propio eje.
Al siguiente cambio las mujeres giran y cambian de posición con la compañera de su espalda encogiendo su falda derecha y extendiendo la de la izquierda, mientras los varones giran sobre su propio eje.
- Varones repiten lo mismo al cambio respectivo, luego las mujeres, terminando como se comenzó este movimiento.
- Al siguiente se avanza zapateando y girando hacia nuestra compañera con la cual nos agarramos.
- Se baila una frase, al giro se sueltan quedando entres cuadros de dos parejas cada una en el cuadro central en la parte frontal del escenario y los 2 restante al fondo formando una especie de triangulo. En las parejas nones, el varón estará de espalda al público, la mujer de frente. Las parejas pares inversas a los nones.
Ej.: Mujer Varón Varón Mujer
- Al cambio musical se intercambian de posición de los varones (quedan con compañera opuesta)
- Al siguiente cambio se intercambian de posición las mujeres (quedan con su compañero)
- Esto se vuelve a repetir en el mismo orden (1ro. Varones, 2do. Mujeres)
- Ya estando con su compañera se zapatea, se gira y se agarra con su compañera.
Se bailan tres frases musicales y se colocan en una W o en dos triángulos de frente al público, ya colocados en esta posición se zapatea, se gira y se saluda al público. (Varón mano izquierda atrás, mujer con su falda derecha extendida.)