Los Lirios (o El Danzón)
| Versión oficial con narración. |
| Ver video | Grupo Coreográfico Sangre Lenca, El Grandes de Grandes 2021 (2021-10-09) |
| Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas Instituto José Cecilio del Valle, XVIII Festival Nacional de Danzas Folkloricas Aquafinca (2017-10-13) |
| Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas Instituto Tecnológico en Administración de Empresas del Sur "INTAE-SUR", XVIII Festival Nacional de Danzas Folkloricas Aquafinca |
| Ver video | Cuadro de Danzas Folklórico Honduras Kupia, Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho (2014-09-28) |
| Tipo | Criolla |
| Personas |
|
| Región |
|
Danza de raíz criolla, originaria del departamento de Yoro, municipio de Yoro, aldea los Lirios, de ahí el nombre de la danza de Los Lirioso Danzón. Esta pieza era ejecutada con acodeón, timbales y guitarrapor los años 1930 y 1940. Era muy popular en dicha región principalmente por los jóvenesque eran los que hacían una verdadera feista. Se bailaba al aire libre, o seaen un corredor o una área grande, ya que los bailadores les gustaba demostrar sus habilidades artísticas. Era tradicional que los varones invitaran primero a las mujeres para bailar el danzón, y como muestra le ofrecían un pañuelo en señaldo respeto y caballerosidad. Los varones decían casi a una sola voz bailemos el danzón.
Esta danza tiene una característica especial, las mujeres llevan a su cabeza flores de diferentes colores, blusas floreadas con encajesy faldones de varios colores, los varones con su pantalón de color oscuro con camisa blanca.La peculiaridad del danzón o los lirios es la expresión corporalde los bailadores, principalmente el de la mujer por su gracia y la elegancial momento de bailar sobresaliendo el movimiento de su cintura.
Informada por el señ Moisés Castillo de 73 años de edad. Ejecutadambién por su hijo Moisés Castillo Miranda, acompañado por el señor José Madrid, con acordeón, timbales y zambumbua (instrumento de cuerda).
Recopilada por el profesor Diógenes Orlando Álvarez Rodas y Nectalí Cáceres en el año 1997, incorporada a la oficina del Folklore Nacional el 14 de julio del año 2000, siendo director del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas y presidente la AIDAFH el perito mercantil Carlos Raúl Valladeres. Bailada por primera vez por el instituto oficial Manuel Bonilla de la ciudad de la Ceiba.