El Vals Destro (o Palito Verde de Intibucá)
| Ver video | Corporación Folklórica Usula, VI Concurso Folklórico Nacional Jade 2019 (2019-09-04) |
| Ver video | Cuadro de Danzas Folklóricas Instituto Técnico 5 de Noviembre (2013-08-26) |
| Ver video | Grupo Folklórico Imagenes Catrachas UPNFM (2020-08-22) |
| Tipo | Criolla |
| Personas |
|
| Región |
|
Danza originaria de la aldea Nueva Esperanza del municipio de la Esperanza departamento de Intibucá así también como otras aldeas aledañas de la Esperanza, en ese y también como en los departamentos de La Paz según investigaciones hechas años anteriores, esta danza fue recopilada por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos en La Esperanza Intibucá del año 2004 y el en la semana santa del año 2006 y proporcionada a la oficina del folclor nacional en el año de 2006 bajo la dirección del Señor Carlos Valladares pero no se finalizo y posteriormente se volvó a introducir bajo la dirección de la lic. Azucena Mendoza en abril del 2010.
El informante de esta pieza tanto en la porte bailable como musical es el Señor Avilio flores originario de la aldea Nueva Esperanza pero residente en la Esperanza Intibucá, quien cuenta que este baile era ejecutado para todo tipo de fiestas de la aldea como cumpleaños, día del santo patrono, o en cualquier fiesta popular que se organizaba. No se conoce el origen del nombre de palito verde pero parece ser una version tomada del palito verde de Santa Bárbara pues habían personas originarias de ese lugar viviendo en en Intibucá como Don Leonidas Aguilar quien ejecutaba muy bien este baile por eso es que este baile es originario de Santa Bárbara porque ya existía aya pero en Intibucá se adopto y se ejecuto y se tomo como propio, en lo que podemos decir que Santa Barbára lo inicio y Nueva Esperanza lo continuo.
Otra persona que dio una aportación especial a este documento fue el profesor Víctor David Domínguez quien dijo que tenia una melodía de apertura al baile donde las parejas se encontraban para salir a bailar y donde el varón le hacia la venia (un saludo de cortesia y respeto) a la pareja de baile como a las otras personas que estaban en la fiesta principalmente si la persona estaba llegando a la fiesta, esto se realizaba con una música alegre en donde los músicos cantaban una la melodía «Adentro palito verde, adentro, que están vailando».
El baile coreogáficamente según Don Avilio se bailaba siempre en grupos de 3 parejas y recalcaba que el lugar debía ser amplio para que el baile tuviera estructura ya que segun el informante las parejas siempre iban siempre bien alineadas y entre el baile los varones le hacian la venia a la muchacha, en toda la danza las parejas van alineadas en grupos de tres parejas esto se debía a que los salones no eran muy grandes o eran rectangulares y para no tropezar se organizaban de esa forma durante el baile tanto el varón como la mujer se hacen un saludo o como ellos le Haman «La venia» que es un saludo donde ambos se acercan y casi pegan mejilla con mejilla, y el otro saludo es el de la entrada de la danza donde los bailarines varones se quitan el sombreo brevemente y saludan a las muchachas agachando un poco la cabeza al y igual que las mujeres que están en la fiesta para poder conseguir pareja, aquella muchacha que quiera bailar con el lo seguirá a formar una fila sabiendo ya que El será su compañero de baile.
Este baile contiene como paso un xique deslizado y la música un ritmo de vals por lo que se llama vals destro pero dudo que sea por el compositor austriaco Strauss, por que ellos lo manejan como un ritmo musical en donde es una mezcla entre un vals y un guapango hablando de la forma que esta hecha la música, no como una degeneración del nombre del compositor vienes. Don Avilio aprendió el baile a ver a su madre doña Otilia Pineda y doña Francisca Villanueva, hermana de don Pedro Villanueva, Don Carlos Tinoco que en los años cuarenta El ya tenia 45 años y Don Leonidas Aguilar eran los músicos que empezaban a ejecutar la música, lo cual empezaban desde las 7 u 8 de la noche la cual la gente la pedía mucho por ser una melodía bien pegajosa y romántica y donde había mucha alegría vivas y otros gritos como ser («¡Viva Pedro Villanueva!» y todos respondian «¡Que viva!») o si no decian («¡Que vivan los mayores del pueblo!» al cual todos decian «¡Que vivan!») esto era para que la fiesta fuera amena y como dice don Avilio Flores con los tragos encima era mas alegre entre sonrisas
Tambien cuenta que en este baile se podía bailar no necesariamente el novio con la novia ni la esposa con el esposo porque había mucho respeto entre la gente de ese lugar y lo hacían de forma natural y nadie se ponía celoso por ello ya que las familial casi todas entre ellas tenían parentesco y en donde se bailaba también entre miembros de una misma familia como hermanos o tíos etc., este baile casi fue bailado en los años de mil novecientos cuarenta al igual que el baile de Chunga dejándose de bailar en los cincuenta.
La música era ejecutada como es común el esa zona como instrumentos de cuerda y acordeón, y la vestimenta que usaban eran trajes largos con los diseños de Azacualpa, Chiligatoro y otros trajes de esas aldeas que habían en esos tiempos estos eran bien vistosos y bastante anchos y con bastantes plises solo que la mayoría en ese tiempo los trajes eran de color blanco tanto del varón como la mujer.
En la mujer era comúm una peineta en su cabeza que podía ser de diferente color según su estado marital. Si era amarilla es que estaba rechazando a su novio asea como dicen le estaba dando el corte, si era roja es que estaba comprometida para matrimonio y si era blanca es que ella estaba soltera y buscaba pretendiente, la peineta también era acompañada de un jazmín esto se usaba porque el jazmín da un olor bien agradable y penetrante y se usaba en vez de perfume y también para decorar su cabeza.
El varón vestía de color blanco con dos faja un fajón negro donde llevaba el machete y una faja para el pantalón, también llevaba un pañuelo azul o rojo en su cuello y uno Blanco para ofrecerlo a la muchacha de baile.
Don Avilio aprendió la música del senor Carlos Tinoco y dice que la tocaba desde antes escuchándola de sus padres y amigos de sus padres por lo que se remonta a finales de 1800. Cuando Don Avilio la escucho por primera vez tenia 9 años la cual la aprendió de oído, y la música del corrido al inicio de la música fue proporcionada por una tía del profesor Víctor. Este baile era bien organizado solo lo podían bailar aquellas personas que sabían el paso y los movimientos y por lo general era bailado por gente mayor ya que ellos conocían los pasos y los desplazamientos de la danza.