Según relato de la señora María Rossana Fajardo Ayala quien custodia en su haber trajes de la época de 1950 de los cuales se lucieron en festividades sociales de nuestro municipio como ser trajes casuales y trajes típicos, conservando fotografías y maquetas (falda) en especial del traje típico de Santa Rosa que este fue recopilado por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar (Q.D.D,G) quien era muy amigo de Ia familia Fajardo-Ayala. Para lo cual el visito en muchas ocasiones a la familia Fajardo-Ayala, para poder obtener información y evidencias de las formas de vestir de las personas de este municipio de Santa Rosa. La dicha familia se puso a la orden y apoyaron en todas sus visitas of Licenciado Manzanares y fue así como con el apoyo de sus padres logro finalizar el trabajo de recopilación de dicho vestuario.
El vestuario era utilizado por pobladores en las festividades patronales, eventos bodas y bautizos que se realizaban en salones sociales siendo uno de ellas la Sociedad Copaneca de Obreros donde se podían observar las características y detalles, de las formas de confección del hombre camisa blanca con detalles en sus hombros bolsas y botones tapados y el pantalón formal con bolsas escondidas, estos en colores negro gris y café estilo sastre y la mujer los vestía blusas elegantes decoradas con listones y finos encajes mismas en colores alegres característicos por una gola y pechera como mangas de tres cuartos y los faldones (Faldas) confeccionados en colores oscuros, adornados de igual manera que las blusa.
Estos detalles mencionados se pueden observar en las evidencias de las cuales la familia Fajardo fue testigo y conservadora en los archivos de la biblioteca El Fondo Bibliográfico Manuel de Jesús Fojardo a de los cuales ellos eran fundadores y dueños, de igual manera este vestuario (traje de mujer) fue utilizado por su hermana Norma Argentina Fajardo Ayala en el certamen de belleza a nivel nacional Señorita Honduras representando la forma típica de vestir de las mujeres de nuestro municipio, mismo que fue utilizado en la Feria Internacional del Café en Cali Colombia en el año 1960 al cual nombraron como traje típico de Honduras. Hace mención que el Licenciado Manzanares custodio la información y que el vestuario fue confeccionado bajo su supervisión en la ciudad de Tegucigalpa.
Nota: Por razones desconocidas este vestuario típico no fue informado al Departamento del Folclore Nacional.
De esta manera se brinda la información sobre el rescate de El Traje Típico de Santa Rasa para el cual se adjuntan copias de evidencias como también la maqueta del mismo para legal registro ante el ente encargado como ser la Dirección Ejecutiva de Cultura y Arte (DECA).
