Traje tipíco de Santa Elena La Paz

Traje de Santa Elena La Paz

 

Resumen de Traje tipíco de Santa Elena La Paz
Personas
Recopilador
  • Wilberto Bonilla Ríos
Colaboradora
  • Lidia Consuelo Ríos Canales
Informantes
  • Cornelia Gutiérrez Martínez
  • Jacinta Gutiérrez
  • Guadalupe Martínez Gutiérrez
  • José Aguido Martínez Hernández
Regiones
  • Santa Elena, La Paz
  • Zacate Blanco, Santa Elena, La Paz

Este traje fue recopilado en el caserío de Zácate Blanco, Yarula, por el Doctor Wilberto Bonilla Ríos en los años 2008-2009 con la ayuda de la lic. en educación Lidia Consuelo Ríos. Los informantes son Señora Cornelia Gutiérrez Martinez, Señior Guadalupe Martinez Gutiérrez, Señora Guillermina Gutiérrez, hija de doña Cornelio que tienes cuarenta años. Otras persons que nos colaboraron con la recopilación fueron Señor José Aguido Martínez Hernández y Señora Jacinta Gutiérrez.

El trabajo de recopilación de este vestuario fue realizado como anteriormente dice en el caserio de Zácate Blanco, Yarula, siendo de allí originarios los informantes de este vestuario, pero la persona que confeccionaba estos trajes era originaria del municipio de Santa Elena, Doña Felipa Nolazco Q.D.D.G. Por eso el traje típico lleva el nombre de donde fue hecho, aunque los informantes dicen que no había diferencia entre el vestuario de esos municipios.

El vestuario originalmente estaba confeccionado de manta blanca, encaje y cintas de colores, o trencilla en vez de cinta, en la actualidad pocas personas usan ese vestuario en la zona como ser Doña Polonia Hernández, y Doña Cornelia Gutiérrez, Doña Irene Hernández madre de Don Cristóbal Chicas que es el alcalde de ese sector. Estas personas lo utilizan ya sin la decoración, pues dicen que ya paso de moda, por lo que las siguientes generaciones no podrán verlo utilizado, en vista que la gente que lo usa es bien mayor por lo que la costumbre se desvanecerá, eso nos dijo la informante.

Uso

Este vestuario es considerado mestizo con influencia indígena, de la raíz Lenca. El Grupo Folclórico Nacional de Honduras se considera este traje de raíz indígena.

Comentarios

Este vestuario ya es muy raro verlo en esa zona ya que solo tres personas lo utilizan y son mujeres, con la diferencia que los andan de telas de colores y sin la decoración que existía en esos tiempos.

Según los informantes la decoración era libre en cada vestido, pero el diseño del vestuario al confeccionarlo era el mismo, pero la decoración que era mas usada es la que se muestra en la maqueta ya que era mas fácil de hacerla, el vestido original posee el mismo diseño de elaboración que la maqueta con la pequeña diferencia que el vestido que andaba la informante este solo tenia dos tiempos, y ella nos contó que esto era porque las mujeres que eran altas usaban tres tiempos y las personas bajitas solo dos tiempos suficiente para cubrir hasta el tobillo.

También la informante en forma jocosa nos mencionó que no le gusta las faldas de hoy porque estas no dan la misma libertad que daban las de antes, porque en la zona donde se vive es terreno irregular por lo que a veces se tiende a correr o saltar de un lugar a otro y para ello el vestido debía ser ancho para poder dar bien un paso.

Traje de Mujer

El vestuario de mujer originalmente fue un vestido de una sola pieza, pero para fines de comodidad para con los grupos se realizo la maqueta en dos piezas, que consta de falda y camisa.

Descripción

Traje de la mujer
M_detalles

 

Traje de la mujer
M_detalles

 

Blusa

La camisa es muy similar al vestuario de Intibuca o llamado traje de manta, el cual Consta de mangas largas y una gola al estilo marinero la cual va decorada con doble encaje fruncido al contorno de la gola y sobre el blonda la cinta o trencilla, este diseño que es "blonda-cinta-blonda" o "blonda-trencilla-blonda" es motivo de la decoración que llevara todo el traje de mujer.

La camisa lleva varios plises, lleva tres plises al lado derecho y tres al izquierdo al frente de la blusa, también tres plises en manga por encima del hombro hasta el puño, y en la parte de atrás de la blusa de la misma manera que están al frente de la misma. La decoración de la pechera va de la siguiente manera:

La decoración de la pechera de la blusa

 

A cada lado de la pechera lleva la decoración que se menciona anteriormente de encaje-cinta-encaje fruncido de arriba hacia abajo y en el centro van en forma horizontal tres veces separados por los plises que se encuentran en la pechera que también son tres, y se repiten tres veces (ver maqueta) la decoración también va en los puños de la manga.

Falda

Esta consiste de tres tiempos las cuales cada uno va fruncido para darle mayor anchura a la falda. Solo el tiempo del centro va decorado de la siguiente manera cubriendo la costura con el primer tiempo y cubriendo la costura con el tercer tiempo con el diseño que se mostró anteriormente en la blusa, así no se verán las costuras en la falda, a la vez tiene una decoración en el segundo tiempo en el mismo diseño que esta en la camisa solo que va de forma vertical o sea de arriba hacia abajo, a espacios de tiempo pero no muy alejados unos de otros y esto se realiza alrededor de toda la falda.

Nota: la falda se amarra por en frente. El vestuario también consiste de la ropa interior que lo acompaña otros accesorios.

Accesorios

  • Una camizona
  • Un pantaloneta
  • Dos pañuelos
  • Collares
  • Sandalias o caites
  • Y de forma opcional de puede usar un chal o también un delantal no muy grande.

Para los collares y aretes de semillas sin usar demasiados para no arruinar la presencia de la pechera del vestido. También se utilizaba flores en la cabeza lo mas común en la zona es el mar pacifico la cual la usaban de diferentes colores y por lo general se

También se utilizaba flores en la cabeza lo mas común en la zona es el mar pacifico la cual la usaban de diferentes colores y por lo general se usaba al lado derecho de la cabeza. Este es el traje típico de Santa Elena La paz, también reconocido como traje típico de Yarula La paz.

Comentarios sobre traje de mujer

 

Una camisona
Esta es una prenda que va por dentro del vestido y es como una bata que termina como un fustán de cuatro vuelos, como se puede ver en al figura anterior la cual se amarra de frente y atrás con botones.

 

Una pantaloneta
Que adiferencia del calzón es mas larga y llega hasta los tobillos con una decoración de encaje de la pierna hasta el tobillo. Como lo muestra la figura anterior.
Esta pantaloneta es de amarrar y así como la camizona eran realizados en manta blanca y blonda ya que esos tiempo no existía el encaje o era demasiado caro para comprarse entonces lo que se hacia es que se compraba yardas de blonda y posteriormente la cortaban en tiras para hacerla semejante al encaje, solo que la blonda era mas ancha.
Según cuenta los informantes, la ropa interior no se quitaba en días ya que no era costumbre tomar baño a diario en vista que el frió de la zona era bien fuerte, y esta misma ropa se usaba para dormir y al día siguiente usaban su vestuario cotidiano.
En la actualidad Doña Cornelia Martínez sigue utilizando su vestuario pero ya no de forma cotidiana, porque menciona que es el único que posee para salir a la ciudad de márcala o a otros lugares y que tiene ya 25 años después de su confección y que la persona que los hacia ya no vive por eso lo cuida mucho, porque es bien elegante y ya nadie conoce la moda, por eso en su casa viste de forma mas moderna.

 

Los pañuelos en la cabeza
Esto es un tocado que consiste de la siguiente forma:
El peinado es de dos trenzas con partido en medio para luego poner las trenzas por el frente posteriormente se amarra un pañuelo pequeño en la cabeza de forma que agarra las orejas de la mujer y es amarrado de atrás y hacia arriba haciendo el nudo sobre la cabeza, y posteriormente se amarra una pañueleta que va desde arriba de la cabeza amarrando por detrás y haciendo que el pico de la pañueleta baje hasta media espalda de la mujer, al igual que el vestuario es realizado en manta blanca o tela semejante.

Aquí esta demostrando como se colocan los pañuelos

 

Esto se realizaba de esta manera porque los municipios de Yarula y Santa Elena están ubicados en una zona muy fría, y las personas ocostubraban a vestirse con bastante ropa para poder tener algo de calor, según los informantes. Mucho tiempo atrás estos lugares eran mas helados y corresponde a la sierra de los Lencas por lo que este vestuario es considerado mestizo con influencia indígena, de la raíz Lenca. Por tal razón para ayuda del grupo folclórico nacional de Honduras este traje se considera de raíz indígena.

Traje de Varón

El traje de varón consiste en camisa y pantalón de amarrar.

Traje del varón
V_detalles

 

Camisa

La camisa del varón es confeccionada de manta blanca y la única decoración que posee son tres plises a cada lado. Tiene cuello chino, mangas largas sin puño y tiene dos aberturas a los lados por lo que esta se utilizaba por fuera del pantalón. También lleva un pañuelo en el cuello de color blanco y otro en la bolsa del pantalón en este traje no se puede utilizar de otro color en vista que lo que predominaba mas en esos lugares era la manta blanca.

Nota: El traje de varón no lleva ninguna decoración a parte de los plises de la camisa.

Pantalón

El pantalón del varón es confeccionado también de manta blanca y de amarrar en la cintura con un cordón de la misma tela, por lo que es un traje es bien cómodo para los danzarines, al igual que la mujer el varón llevaba una especie de camiseta por dentro y un pantaloneta que hace las de hoy de ropa interior.

Accesorios

Tanto el varón como la mujer llevan sandalias o caites en este vestuario y no se acostumbraba a llevar machete por eso los pantalones son de amarrar.

El sombrero que se usa era de palma blanco para el varón.

Avisos

La información sobre este traje fue transcrita de uno o ambos documentos publicado por La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ambos titulado Indumentaria Folclórica Hondureña:

En estas páginas hay cambios editoriales e imágenes diferentes a las originales. Puede consultar los documentos vinculados para ver el texto y las imágenes originales.

El contenido se presenta de forma gratuita para uso de la comunidad folclórica y de cualquier persona interesada en el folclore hondureño.

Tenga en cuenta

  • Las fotografías son propiedad del fotógrafo o del grupo al que pertenecen.
  • Es posible que las fotografías se hayan recortado o cambiado de tamaño para que coincidan con el formato de estas páginas.
  • Cuando se conoce, el fotógrafo y/o grupo se anota con la imagen.
  • Por favor envíe correcciones, comentarios, fotografías o información adicional al webmaster (john@hondurasfolklore.com).
  • Anotaremos aquí cualquier contribución a los perfiles de los trajes.