Traje Típico de San José del Encinal

Este vestuario fue recopilado en la aldea de San José del Encinal del municipio de Santiago de Puringla departamento de La Paz a los finales del año 2009 hasta marzo del 2010 por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos, y la colaboración logística de Allan Mauricio Castro Vásquez. La informante de este vestuario es la señora Ernestina Martínez Mejia residente de esa comunidad.

Traje Típico de San José del Encinal

 

Resumen de Traje Típico de San José del Encinal
Tipo
  • Criollo
Personas
Recopilador
  • Wilberto Bonilla Ríos
Colaborador
  • Allan Murício Castro Vázquez
Informante
  • Ernestina Martínez Mejía
Región
  • El Encinal, Santiago de Puringla, La Paz

Este vestuario se utilizaba desde la fundación de la aldea por influencia de los trajes típicos de Intibucá especialmente de las aldeas de Chiligatoro, ya que tienen características de ese departamento como la pechera y también al traje de manta blanca de Intibucá y es que San José del Encinal colinda exactamente con Intibucá.

Según cuenta la informante este vestuario en la antigüedad cuando lo vestia su abuela era de manta blanca y despues con telas de un solo fondo de color. Pero cuando llegaron los estampados se agregaron a estos vestuarios por lo que los hace mas vistosos.

Doña Ernestina tiene su vestido que tiene 45 años de haber sido confeccionado. Esta hecho de zaraza estampada, pero según ella es una moda posterior a la que usó su madre. Pues ya no lleva ciertos detalles y adornos que antes los contenía y otros que fueron agregados por mi persona adecuando al traje a lo que la informante me mencionaba.

Ella comentaba que los vestidos al inicio no tenían mucho detalles cuando se confeccionaban pero cuando pasaba el tiempo en ellos se iban rompiendo. Por lo que se llenaban esos espacios con otras telas estampada pero según ella es una moda posterior a la que uso su madre pues ya no lleva ciertos detalles y adornos que antes los contenía y otros que fueron agregados por mi persona adecuando al traje a lo que la informante me mencionaba. Ella comentaba que los vestidos al inicio no tenían mucho detalles cuando se confeccionaban pero cuando pasaba el tiempo en ellos se iban rompiendo por lo que se llenaban esos espacios con otras telas agregándole detalles para que no se notara que estaban rotos pero lo hacían de una manera discreta, entonces agregaban vuelos en las faldas con telas que encontraran a mano ya que la pobreza de ese lugar no da para comprar retazos de telas nuevas si no que otros vestidos que ya no les servía les tomaba la tela de este para arreglar el vestido que era cotidiano así este vestuario iba cambiando y se iba decorando de tiras, vuelos, y encajes.

El traje puede ser estampado o de un solo fondo, o también pueden ir blancos todos con excepción de los detalles como vuelos, y tiras de tela que pueden ser de diferente color el encaje siempre tiene que ser color blanco Y otros adornos solo con el propósito de que la vestimenta durara muchos años.

Uso

Para fines del la oficina del folklore nacional este es un traje mestizo.

Comentarios

El traje del varón consiste en pantalón de vestir oscuro cualquier color pero oscuro, y camisa blanca con puño y cuello chino y con una pechera imitando a las camisas que van antes de la chaqueta del traje de frac. Esta pechera puede ser del mismo color de la camisa o de otro color pero uniforme en el grupo. La camisa va por dentro del pantalón.

El traje del varón no cambia mucho a los otros trajes ya que estos usaban pantalones oscuros con peculiaridad del traje de varón es el cincho que se usa en el pantalón que no necesariamente era como decoración si no que se usaba en vez de faja porque las personas no tenían para comprar una y se amarraban los pantalones con tela, que por lo general era rojo o azul , también por influencia del sur del país lo usaban como cincho o al notar a la gente que poseían fincas de la zona que lo usaban por debajo del saco o también por costumbres de alcanzar la mayoría de edad y cuando ya estaba listo para hacerse de familia.

Peculiaridad del traje de faja porque las personas no tenían para comprar una y se amarraban los pantalones con tela, que por lo general era rojo o azul, también por influencia del sur del país lo usaban como cincho o al notar a la gente que poseían fincas de la zona que lo usaban por debajo del saco o también por costumbres de alcanzar la mayoría de edad y cuando ya estaba listo para hacerse de familia.

Traje de Mujer

El vestuario de la mujer consta de dos piezas blusa y falda la blusa.

Descripción

El traje de la mujer
M_detalles

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Blusa

La blusa se abotona por delante solo hasta donde llega la pechera que consiste en otro color. Al borde de la pechera lleva encaje color blanco de una pulgada. El cuello es abierto. Lleva también la blusa dos colas que van desde atrás del peque de la manga pasando por el frente y bajando verticalmente a la blusa disminuyendo su ancho a medida que baja. En el centro de la camisa lleva tres tiras que pueden ser de cualquier color que convine con el vestido. Son de una pulgada de ancho y estas están ubicadas de manera que van formando una V dental en cada una de las tira como se muestra en la fotografía. La camisa tiene mangas cortas y bien bombachas terminando decoradas al final con el mismo color de la tela de las golas.

La blusa de la mujer
Blusa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Falda

La falda es de tres tiempos y en la costura que une cada tiempo. Lleva encaje y un pequeño vuelo flotante de 5 dedos de ancho del mismo color de la gola, repitiéndose en las dos costuras y al final del vestido. Lleva un fustán del mismo color de la gola que lleva 5 vuelos pequeños y calzón que puede ser de cualquier color.

Nota: El vestido puede ser estampado de un solo fondo de colores diferentes o iguales. Pero lo que no cambia es el encaje blanco y la gola y los vuelos deben ser de otro color.

Accesorios

  • Se usa moño en la cabeza por lo general en esa aldea no se trenzaban el cabello
  • Se usan collares de lágrimas de san pedro u otras semillas. y también un rosario
  • Zapatos o sandalias o caites
  • Una flor o lo mucho dos, ya sea mar pacífico o principalmente jazmín que era lo que mas se usaba
  • Fustán de colores de acuerdo a la combinación con el traje
  • Calzón
  • Una chalina que podía ir en la cabeza o en la cintura color negro.

Traje de Varón

El traje del varón consiste en pantalón de vestir oscuro cualquier color pero oscuro, y camisa blanca con puño y cuello chino y con una pechera imitando a las camisas que van antes de la chaqueta del traje de frac. Esta pechera puede ser del mismo color de la camisa o de otro color pero uniforme en el grupo. La camisa va por dentro del pantalón.

El traje del varón
V_detalles

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Camisa

Camisa del varón
Camisa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Accesorios

  • Sombrero de palma o de junco
  • Pañuelo en el cuello por lo general rojo o blanco o azul que eran los colores tradicionales o cualquier otro color fuerte como verde u otros.
  • Zapatos (botines) sandalias o caites
  • Un escapulario
  • Un cincho rojo o azul que puede servir de faja también al meterlo dentro de los ojales del pantalón o usarlo como decoración en la cintura. para estandarizar el color quedo que se utilizara el color rojo.

Avisos

La información sobre este traje fue transcrita de uno o ambos documentos publicado por La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ambos titulado Indumentaria Folclórica Hondureña:

En estas páginas hay cambios editoriales e imágenes diferentes a las originales. Puede consultar los documentos vinculados para ver el texto y las imágenes originales.

El contenido se presenta de forma gratuita para uso de la comunidad folclórica y de cualquier persona interesada en el folclore hondureño.

Tenga en cuenta

  • Las fotografías son propiedad del fotógrafo o del grupo al que pertenecen.
  • Es posible que las fotografías se hayan recortado o cambiado de tamaño para que coincidan con el formato de estas páginas.
  • Cuando se conoce, el fotógrafo y/o grupo se anota con la imagen.
  • Por favor envíe correcciones, comentarios, fotografías o información adicional al webmaster (john@hondurasfolklore.com).
  • Anotaremos aquí cualquier contribución a los perfiles de los trajes.