Vestuario Mayordomos de la Vara Alta de Los Guancascos de Yamaranguila

Este vestuario fue recopilado por el doctor Wilberto Bonilla Ríos en los años 2010 y 2011 en el barrio El Obispo Yamaranguila Intibucá Con la ayuda del licenciado Johan Serén Castillo y el grupo folclórico Oro Lenca, también participó en la investigación el Señor Edwin Geovani Reyes sobrino de la informante.

Vestuario Mayordomos de la Vara Alta de Los Guancascos de Yamaranguila

Fotografía de Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Resumen de Vestuario Mayordomos de la Vara Alta de Los Guancascos de Yamaranguila
Tipos
  • Criollo
  • Con influencia Indígena
Personas
Recopilador
  • Wilberto Bonilla Ríos
Colaborador
  • Johann Edmundo Serén Castillo
Informante
  • Domitila Reyes
Región
  • Yamaranguila, Intibucá

El vestuario Mayordomos de la Vara Alta de Los Guancascos de Yamaranguila se utilizaba en los guancascos del centro de Yamaranguila en ceremonias religiosas, antiguamente se hacía intercambio de santos y encuentros entre san Francisco de Yamaranguila y la Virgen de Candelaria de la Esperanza Intibucá hacían los bailes para el cambio de los santos y posteriormente la celebración de la carrera de patos (similar a las carreras de cintas) y que se hacía en honor a san Antonio y en donde la sangre de los patos se ofrecía a la tierra para que esta fuese más fértil, y con los cuerpos de los patos se hacía sopa para los invitados de la celebración.

La informante de este vestuario es la Señora Domitila Reyes nacida en 1937 de herencia Lenca, quien era una mayordoma en aquellos tiempos de los guancascos, composturas y carrera de patos, pero que con el tiempo se dejó de hacer. La madre y la abuela de la informante también fueron mayordomas de guancascos en el siglo antepasado.

Ella decía que cada mayordomo vestía de forma diferente y conforme a la festividad, este vestuario que a continuación se expone es el vestuario que usaba Doña Domitila.

Vestuario Mayordomos de la Vara Alta de Los Guancascos de Yamaranguila
Detalles

Fotografía de Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Uso

Este traje es considerado mestizo con influencia indígena y europea para fiestas religiosas católico-lenca pagana, el cual puede utilizarse para danzas mestizas se influencia criolla e indígenas.

Traje de Mujer

El traje de la mujer es confeccionado en dos piezas (blusa y falda) a partir de telas satinadas de varios colores.

Descripción

Este traje puede ser de varios colores o de un solo color para todas las mujeres, y cada color de vestido lleva un color de blusa diferente, como se muestran en las figuras anteriores y se amarra por atrás de la falda.

Traje de la mujer
M_detalles

Fotografía de Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Blusa

La blusa está confeccionada de telas claras de colores con un chaleco color oscuro del color de la falda como se mencionó anteriormente. Consiste de mangas largas de tres cuartas de largo con una especie de cenefa de cuatro pulgadas de ancho y que no es ajustado decorada con lentejuela antes del fruncido de la cenefa. El cuello es redondo con un revuelo alrededor atado con un cordón por la parte de adelante. Va decorado con lentejuela de una media de ancho. Por el frente de la blusa lleva bastantes alforzas desde la costura del costado derecho de la blusa hasta el costado izquierdo. Viéndose bien plisada y abotonada por el frente con botones forrados de tela. Encima de la blusa se usa un chaleco oscuro del color de la falda y este chaleco llevaba unas dos cenefas de una pulgada de ancho del mismo color a lo largo del frente en cada lado. También la lentejuela hacia abajo del chaleco al par de la cenefa. Este chaleco no se abotona, como lo muestra la figura.

Falda

La falda esta confeccionada con telas oscuras de un solo fondo o estampado en flores (zaraza) o rallado fino. (ejemplo el color negro) realizada con lo misma tela del chaleco y consiste en un solo faldón largo hasta la mitad de la pantorrilla y después va decorado con cuatro revuelos de telas floreadas y otros de la tela del color de la blusa como se muestra en la descripción siguiente.

Primer revuelo floreado que viene directamente del faldón hasta el tobillo (largo), luego un segundo revuelo del color de la blusa desde el faldón hasta dos pulgadas antes del vuelo floreado (mediano), posteriormente un tercer revuelo floreado que llega dos pulgadas menores que el revuelo anterior y que viene desde el faldón (pequeño) y al final arriba un revuelo pequeño fruncido del color de la tela de la blusa y en el pegue de este revuelo va decorado con una lentejuela de media pulgada.

Nota: la lentejuela puede ser de cualquier color.

Todos los revuelos vienen fruncidos desde el faldón la diferencia el tamaño de ellos el primero que es el más largo, el segundo es mediano, el tercero es pequeño y el cuarto más pequeño aún. Arriba de estos revuelos lleva decoración con dos trencillas de diferente color la cual rodea la falda en forma de U mayúscula sin perder continuidad y en la segunda trencilla abajo va la misma decoración con encaje blanco fruncido de media pulgada junto a la trencilla. Como se ve en la figura siguiente.

Falda de la mujer
Falda

Fotografía de Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Accesorios

Accesorios para el traje de mujer de deben usarse de forma obligatoria:

  • Un fustán bien almidonado.
  • Calzón
  • Sandalias o zapatos de tacón cubano
  • Pelo agarrado en trenza y agarrado con peinetas de diferentes colores y con un chal amarrado en la cabeza como lo muestra la figura.
  • Puede llevar flores en la cabeza una o dos de color blanco.
  • Collares y aretes de fantasía o de semillas
  • Reboso color negro, blanco o de colores de tejido.

Traje de Varón

El traje de varón está confeccionado de tres piezas camisa, chaleco y pantalón.

Camisa

Esta es de color blanco o caqui y de mangas largas con puño y bolsas con tapa a cada lado, el cuello es chino.

Chaleco

El chaleco es del mismo color del pantalón y con dos bolsas ocultas a cada lado en la parte de abajo, se usa abotonado y con un ajustador en la parte de atrás.

Pantalón

Este debe ser de color oscuro ya sea azul, café o negro al igual que la camisa el pantalón es de vestir con cremallera de botones con dos bolsas adelante y dos bolsas atrás y no lleva plises por el frente.

Accesorios

Accesorios que debe llevar el traje de varón obligatoriamente:

  • Sombrero de palma o junco
  • Pañuelo en el cuello de color blanco, rojo, amarillo, verde, también podían ser rallados.
  • Sandalias o botines
  • Faja.

Avisos

La información sobre este traje fue transcrita de uno o ambos documentos publicado por La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ambos titulado Indumentaria Folclórica Hondureña:

En estas páginas hay cambios editoriales e imágenes diferentes a las originales. Puede consultar los documentos vinculados para ver el texto y las imágenes originales.

El contenido se presenta de forma gratuita para uso de la comunidad folclórica y de cualquier persona interesada en el folclore hondureño.

Tenga en cuenta

  • Las fotografías son propiedad del fotógrafo o del grupo al que pertenecen.
  • Es posible que las fotografías se hayan recortado o cambiado de tamaño para que coincidan con el formato de estas páginas.
  • Cuando se conoce, el fotógrafo y/o grupo se anota con la imagen.
  • Por favor envíe correcciones, comentarios, fotografías o información adicional al webmaster (john@hondurasfolklore.com).
  • Anotaremos aquí cualquier contribución a los perfiles de los trajes.