Este traje fue recopilado en el municipio de San Miguel Guancapla departamento de Intibucá también conocido como San Miguelito en diciembre del 2011 hasta el 21 de abril del 2012 por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos con la colaboración del profesor Johann Serén Castillo. Es un vestuario de fiesta y el tipo es mestizo con influencia europeano.Vestuario típico de San Miguel Guancapla
Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña
Resumen de Vestuario típico de San Miguel Guancapla
Tipo
Criollo
Personas
Recopilador
Wilberto Bonilla Ríos
Colaborador
Johann Edmundo Serén Castillo
Informantes
Deonila Reyes Pérez
Rómulo Reyes Gómez
Región
San Miguelito, Intibucá
El traje de San Miguel Guancapla fue recopilado en el municipio de San Miguel Guancapla (también es conocido como San Miguelito), en el departamento de Intibucá de diciembre del 2011 hasta el 21 de abril del 2012 por el Dr. Wilberto Bonilla Ríos con la colaboración
del profesor Johann Serén Castillo. Los informantes de este vestuario son de la familia Reyes Pérez. Don Rómulo Reyes Gómez, padre del alcalde de San Miguelito de esos años. Don Rómulo fue quien dio la mayor parte de la información de este vestuario y también mostró los vestuarios originales que pertenecía a su madre, el cual los tiene bien guardado en la familia. Los otros informantes incluyó Deonila Reyes Pérez, hija de don Rómulo. Ella describió como vestía su abuela y explico cómo está elaborado el vestuario
Según la investigación, este es un vestuario se fiesta solo
utilizado en eventos importantes de la comunidad, como para
el día del patrono San Miguel especialmente en la misa,
bodas y cualquier fiesta religiosa. Esta vestimenta no era
utilizada por todas las personas siendo los más pudientes lo
que lo vestían y por lo general eran de colores bien oscuros y
sobrios, utilizando motivos floreados.
El vestuario de San Miguel Guancapla es una moda de origen mestizo entre la moda europea y tropical americano, se puede hacer presentaciones tanto en bailes de época republicanos y mestizos. El vestuario no cambia moda de acuerdo al baile que se ejecuta. Se usa igual, independientemente de la danza.
Traje de Mujer
El vestido de la mujer consta de una sola pieza el cual va ajustado al cuerpo y que posee en la blusa un corte en "U" lo cual hace que el vestuario se ajuste bien a la forma de la mujer, y la falda que posee vuelos y revuelos de motivos floreados y de un solo fondo.
La blusa confeccionada de telas oscuras tirando a negro, la blusa es ajustada al cuerpo y por el frente tiene un corte en U que va desde los hombros hasta abajo esto es para enmarcar bien el cuerpo de la mujer (como un corte de princesa), la boca de la blusa es en forma de "U" esta abotonada en la parte de atrás, las mangas son de tres cuartas bombachas y termina en una campana en corte diagonal( no va fruncida la campana)y sobre la campana de la manga va un cenefa de tela de un solo color fruncida sobre otra de color floreado
más grande que está por debajo, aunque la investigación del vestuario no lleva un ajustados en la parte de atrás de la blusa se le puede agregar para que la blusa quede ajustada a la talla de cualquier bailarina.
La blusa de la mujer de atrás
Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña
Falda
La falda es confeccionada de colores oscuros tirando a negro igual a la blusa, está realizada en tres tiempos, siendo el primer tiempo más largo que los otros dos siguientes, los vuelos de colores flotantes van de la siguiente manera:
El vuelo floreado va de bajo del vuelo de un solo color siendo más largo el vuelo florado para que sobresalga y estos van en la costura de las uniones de los tiempos de la falda siendo el primero a la altura de la rodilla, el segundo en la pantorrilla y el tercer vuelo al final de la falda.
Nota: La falda originalmente es bien ancha por la razón de que al agregar más tela y peso con vuelos y revuelos el vestido es poco probable que se levantara con el viento. Una razón práctica de esta moda.
Accesorios
Accesorios del vestuario de la mujer:
Un rebozo, chal, mantilla o una chalina en la cabeza.
Se puede usar una flor en la cabeza.
Collares de perlas
Aretes de perlas o argollas de oro.
Fustán ancho almidonado.
Calzón.
Si es necesario abanico.
Zapatos de tacón cubano.
Peinado en moño, trenza o cabello suelto.
Traje de Varón
El vestuario del varón consta de pantalón, camisa, y chaleco.
La camisa es confeccionada de telas color blanco de vestir con diez plises de cada lado de la botonadura y cuello chino alto para colocar un corbatín o un pañuelo y de mangas largas abotonadas con puño, un chaleco que es del mismo color que
el pantalón.
Chaleco
El chaleco es confeccionado de la misma tela del pantalón, abotonado por la parte de enfrente y con dos bolsas escondidas en la parte de abajo una a cada lado y otra al lado izquierdo arriba pequeña. Lleva un sujetador en la parte de atrás del chaleco para acomodarlo al cuerpo del varón.
Pantalón
El pantalón puede llevar una cinta roja a lo largo del pantalón por la parte derecha o puede ser una costura en zic-zac color rojo en el lado derecho del antalón.
La información sobre este traje fue transcrita de uno o ambos documentos publicado por La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ambos titulado Indumentaria Folclórica Hondureña:
En estas páginas hay cambios editoriales e imágenes diferentes a las originales. Puede consultar los documentos vinculados para ver el texto y las imágenes originales.
El contenido se presenta de forma gratuita para uso de la comunidad folclórica y de cualquier persona interesada en el folclore hondureño.
Tenga en cuenta
Las fotografías son propiedad del fotógrafo o del grupo al que pertenecen.
Es posible que las fotografías se hayan recortado o cambiado de tamaño para que coincidan con el formato de estas páginas.
Cuando se conoce, el fotógrafo y/o grupo se anota con la imagen.
Por favor envíe correcciones, comentarios, fotografías o información adicional al webmaster (john@hondurasfolklore.com).
Anotaremos aquí cualquier contribución a los perfiles de los trajes.