Vestuario Representivo de Encinos de Chiligatoro

El vestuario representativo de Los Encinos de Chiligatoro fue recopilado por el doctor Wilberto Bonilla Ríos y la Lic. Sonia Carranza de San Martin en semana santa del año 2013 en Quebrada Onda, Los Encinos, aldea de Chiligatoro Intibucá.

Vestuario representivo de Encinos de Chiligatoro

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Resumen de Vestuario Representivo de Encinos de Chiligatoro
Tipos
  • Criollo
  • Con influencia Indígena
Personas
Recopiladores
  • Wilberto Bonilla Ríos
  • Sonia María Carranza
Informantes
  • Teresa Domínguez
  • Guillermo Gonzales
  • Josefina Gonzales Domínguez
  • Antonia López
Regiones
  • Chiligatoro, Intibucá, Intibucá
  • Los Encinos, Intibucá, Intibucá
  • Quebrada Honda, Intibucá, Intibucá

La informante Josefina Gonzales Domínguez originaria de Malguara y que actualmente vive en Los Encinos desde los años cincuenta, su actividad era la costura y era la que confeccionaba los trajes de los pobladores de estos lugares. Otras informantes fueron la señora Antonia López y Teresa Domínguez y el señor Guillermo Gonzale

Estos vestuarios cotidianos de estas comunidades de Los Encinos Chiligatoro son muy comunes entre otros trajes de aldeas cercanas que tienen cierta similitud con los vestuarios tradicionales de la esperanza Intibucá, algunas de las personas todavía los utilizan a diario y se pueden observar un domingo en las misas de la iglesia católica.

Los informantes de estos vestuarios eran dedicados a la costura de vestidos y recrearon los vestuarios con telas y ribetes que tenían a mano para obtener un producto ya terminado.

En el transcurso ellos mencionaron que había varias modas que ella hacia como sastre y que dependía de las personas para decorar con ciertos detalles particulares para cada estilo, para ello se tomó en cuenta las modas que más se utilizaban en la zona.

Uso

Este traje es considerado mestizo con influencia indígena, el cual puede utilizarse para danzas con influencia criollas e indígenas.

Este vestuario era utilizado de forma cotidiana y para salir alguna fiesta popular religiosa, ya en la actualidad no se usa, pero gracias a los informantes los cuales son sastres y costuraban estas modas, se pudo de nuevo recrear.

Traje de Mujer

Descripción

El traje de la mujer es confeccionado en dos piezas (blusa y falda) a partir de telas de varios colores. Estos vestidos pueden ser de un solo color todo el vestido, o también pueden ser blusa de un color y falda de otro color, incluso pueden ser estampados de floreados o combinarse de blusa de un solo color y falda floreada, el vestido va decorado con cintas de color o ribetes y encajes color blanco.

Blusa

La blusa es confeccionada de telas de colores y consiste de mangas largas con puño decorado con una cinta y abotonado con un botón y con tres alforzas abajo del codo de largo. Lleva una gola estilo marinero decorada con una cinta y con una pechera con tres cintas y botones y en donde es esta la que hace la diferencia de una moda de la otra, en la primera moda el revuelo fruncido continua hacia abajo a ambos lados de la blusa y lleva una pechera con tres cintas del mismo color y cuatro grupos de tres alforzas intercaladas con las cintas y tres botones de color blanco en medio de cada cinta como se muestra en la imagen.

Blusa de la primera moda (frente)

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Blusa de la primera moda (atrás)

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Blusa de la segunda moda (frente)

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Blusa de la segunda moda (atrás)

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

En la segunda moda la cenefa fruncida que viene de la gola estilo marinero va en forma de U mayúscula por enfrente de la blusa, lleva tres cintas de color decorado con dos botones blanco al extremos de cada cinta haciendo un total de seis botones. Todo lo demás es igual.

Lleva tres alforzas de forma vertical a cada lado de la blusa

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Lleva tres alforzas de forma vertical a cada lado de la blusa como se muestra en la figura anterior.

Blusa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Falda

La falda esta realizada con lo misma tela de la blusa y consiste en un faldón de tres tiempos, y va decorado con revuelos y cintas como se explica a continuación.

En el segundo tiempo de la fada va un encaje color blanco y seguidamente un revuelo de tres pulgadas de ancho y después de este una cinta mantequilla o ribete de media pulgada, después de este conjunto van tres alforzas pequeñas y se repite en el tercer tiempo de la falda como el anterior, primero el encaje blanco, luego el revuelo, la cinta o ribete y al final las cuatro alforzas culminado la falda con un revuelo.

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

La moda de la falda es la misma para las blusas, esta no tiene ningún cambio por lo que se puede tener un juego de 6 faldas y 12 blusas distintas.

Vestuario representivo de Encinos de Chiligatoro

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Vestuario representivo de Encinos de Chiligatoro

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Este traje puede ser de varios colores en la mujer, y cada color de vestido lleva un solo color de cinta excepto el que va de dos colores que lleva cintas que de diferentes colores, como se muestran en las figuras anteriores y se amarra la falda al lado derecho.

Fustán

Accesorios para el traje de mujer de deben usarse de forma obligatoria:

  • Un o un fustán bien almidonado.
  • Calzón
  • Sandalias o zapatos de tacón cubano
  • Una o dos trenzas en la cabeza
  • Puede usarse pañuelo en la cabeza, y si se utiliza debe hacerse del mismo color del vertido
  • Flores roja-amarillo o flores roja- blanco
  • Collares de semillas y aretes
  • Se puede usar una chalina
  • Una rosa en la pechera del vestido, puede ser natural o artificial.

Traje de Varón

El traje de varón está confeccionado de dos piezas camisa y pantalón.

Camisa

La camisa del varón es de diferentes colores y es de mangas largas con puño, el cuello chino con una bolsa del lado derecho, como se muestra en la figura. La camisa del varón no necesariamente debe combinarse con el color del vestido de la mujer.

Camisa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Camisa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Pantalón

Este debe ser de color oscuro ya sea azul, café o negro al igual que la camisa el pantalón es de vestir con cremallera de botones o zipper con dos bolsas adelante y dos bolsas atrás y no lleva plises por el frente.

Fotografia de Indumentaria Folclórica Hondureña

Lleva un cincho que originalmente es una cinta de tela del mismo color del pantalón o de la camisa para apretar el pantalón y asegurarlo a la cintura de la persona, pero se puede usar cincho de cualquier color no necesariamente combinado con los colores del traje de mujer.

Pantalon

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Pantalon

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Accesorios

Accesorios que debe llevar el traje de varón obligatoriamente:

  • Sombrero de palma o junco
  • Pañuelo en el cuello de color rojo y en la bolsa de la comisa un pañuelo color blanco
  • Sandalias o botines
  • Faja

Avisos

La información sobre este traje fue transcrita de uno o ambos documentos publicado por La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ambos titulado Indumentaria Folclórica Hondureña:

En estas páginas hay cambios editoriales e imágenes diferentes a las originales. Puede consultar los documentos vinculados para ver el texto y las imágenes originales.

El contenido se presenta de forma gratuita para uso de la comunidad folclórica y de cualquier persona interesada en el folclore hondureño.

Tenga en cuenta

  • Las fotografías son propiedad del fotógrafo o del grupo al que pertenecen.
  • Es posible que las fotografías se hayan recortado o cambiado de tamaño para que coincidan con el formato de estas páginas.
  • Cuando se conoce, el fotógrafo y/o grupo se anota con la imagen.
  • Por favor envíe correcciones, comentarios, fotografías o información adicional al webmaster (john@hondurasfolklore.com).
  • Anotaremos aquí cualquier contribución a los perfiles de los trajes.