El colaboradoro con la investigación el señor Héctor Baldomero Sandoval.
Los informantes son Doña Vicenta Días y el historiador Armando José Ramos; originarios de Gualcinse Lempira, las familias de ambos son oriundos de ese lugar. él señor Armando José Ramos es una persona que ha estudiado mucho los documentos de la iglesia católica de Gualcinse y viendo a sus abuelos con su forma de vestir, uno de ellos fue Pedro Cruz Milla nacido en el año de 1895, Manuel Cruz Milla bisabuelos del informante y otras personas contemporáneas como Toribio García.
Esta vestimenta todavía se utilizaba hasta los años 60 y 70 y trataron de conservar su forma de vestir.
Este vestuario estaba elaborado de manta blanca, por lo que se debe realizarse con telas blancas, según el informante quien conservaba más las costumbres eran las mujeres de los municipios de Santa Cruz, San Andrés, más que todo la zona alta de Gualcinse (Congolón), en el archivo eclesiástico de candelaria Lempira se encuentra un documento de Gualcinse escrito por el padre (sacerdote) Miguel López cura párroco 1885 de Gualcinse, en donde el monseñor Vélez en Comayagua le pide un informe en donde pide una reseña de Gualcinse.
El Padre López le redacta una carta en donde habla una parte de la vestimenta de las personas de esa época en donde las mujeres usaban vestidos largos color blanco con alforzas decorados trencillas o cintas y rebosos blancos en la cabeza, y los varones pantalones de amarrar de traslape amarrados de la cintura y de los tobillos y en donde las camisas llevan alforzas adelante y atrás y donde explica que la mayoría de personas no usan calzado y que algunos andan con caites de cuero y pocos con zapatos. y en donde hay evidencia en el libro Los hijos del copal y la candela.
