Vestuario Representivo de Gualcinse Lempira

Este vestuario fue recopilado por el Doctor Wilberto Bonilla Ríos en enero del año 2013 en el municipio de Gualcinse Lempira con la colaboración del joven Edwin Geovani Melgar.

Vestuario representativo de Gualsince Lempira

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Resumen de Vestuario Representivo de Gualcinse Lempira
Tipo
  • Indígena
Personas
Recopilador
  • Wilberto Bonilla Ríos
Colaborador
  • Edwin Geovani Melgar
Informantes
  • Vicenta Días
  • Armando José Ramos
Región
  • Gualcinse, Lempira

El colaboradoro con la investigación el señor Héctor Baldomero Sandoval.

Los informantes son Doña Vicenta Días y el historiador Armando José Ramos; originarios de Gualcinse Lempira, las familias de ambos son oriundos de ese lugar. él señor Armando José Ramos es una persona que ha estudiado mucho los documentos de la iglesia católica de Gualcinse y viendo a sus abuelos con su forma de vestir, uno de ellos fue Pedro Cruz Milla nacido en el año de 1895, Manuel Cruz Milla bisabuelos del informante y otras personas contemporáneas como Toribio García.

Esta vestimenta todavía se utilizaba hasta los años 60 y 70 y trataron de conservar su forma de vestir.

Este vestuario estaba elaborado de manta blanca, por lo que se debe realizarse con telas blancas, según el informante quien conservaba más las costumbres eran las mujeres de los municipios de Santa Cruz, San Andrés, más que todo la zona alta de Gualcinse (Congolón), en el archivo eclesiástico de candelaria Lempira se encuentra un documento de Gualcinse escrito por el padre (sacerdote) Miguel López cura párroco 1885 de Gualcinse, en donde el monseñor Vélez en Comayagua le pide un informe en donde pide una reseña de Gualcinse.

El Padre López le redacta una carta en donde habla una parte de la vestimenta de las personas de esa época en donde las mujeres usaban vestidos largos color blanco con alforzas decorados trencillas o cintas y rebosos blancos en la cabeza, y los varones pantalones de amarrar de traslape amarrados de la cintura y de los tobillos y en donde las camisas llevan alforzas adelante y atrás y donde explica que la mayoría de personas no usan calzado y que algunos andan con caites de cuero y pocos con zapatos. y en donde hay evidencia en el libro Los hijos del copal y la candela.

Uso

Este traje es considerado mestizo con influencia indígena, el cual puede utlizarce para danzas criollas e indígenas.

Traje de Mujer

Descripción

El traje de la mujer
M_detalles

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

M_detalles

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Blusa

La blusa está confeccionada de tela color blanco, es de mandas largas con puño con cinta o trencilla, en los hombros lleva una gola pequeña de forma redonda de tres pulgadas de ancho, y decorada con una cinta o trencilla antes del pegue de la gola, por el frente de la blusa lleva dos alforzas a cada lado de la blusa, esta pieza es bien similar a la blusa del traje de Opatoro La paz como se muestra en la figura siguiente.

La blusa de la mujer
Blusa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

La blusa de la mujer de atrás
Blusa

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Falda

La falda esta realizada con lo misma tela de la blusa y consiste en un solo faldón con un revuelo al final en forma de tiempo.

La falda lleva una decoración en el faldón, antes del revuelo que consiste en lo siguiente: Dos cintas del mismo color seguido de cuatro alforzas, después hay un espacio de una pulgada y se repite de nuevo las dos cintas o trencillas y posteriormente cuatro alforzas para dar paso al vuelo bien fruncido. Como se muestra en la figura siguiente.

La falda de la mujer
Falda

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Accesorios

Accesorios para el traje de mujer de deben usarse de forma obligatoria:

  • Un fustán ancho
  • Calzón
  • Sandalias o zapatos de tacón cubano
  • Una o dos trenzas en la cabeza
  • Puede usarse pañuelo en la cabeza, y si se utiliza debe hacerse del mismo color del vertido (estilo reboso).
  • Flores roja-amarillo o flores roja- blanco
  • Collares de semillas y aretes

Traje de Varón

El traje de varón esta confeccionado de dos piezas camisa y pantalón.

Descripción

igual al anterior con la diferencia que representa a los indígenas de finales de 1885 y la parte inferior de los pantalones va a marrada a los tobillos y se usan caites o sandalias de cuero.

Hay dos modas del traje. La primera recrea los indígenas de los años 60 y 70 y la segunda recrea los indígenas de finales de 1885.

Moda 1 del traje del varón
V_detalles

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Moda 2 del traje del varón
V_detalles

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Camisa

Moda 1
Está confeccionada de tela de color blanco y es de mangas largas sin puño, el cuello es chino y abotonada solo con tres botones blancos por el frente.
Moda 2
Está confeccionada igual a la anterior, pero lleva 5 alforzas de cada lado y atrás en el canesú lleva res grupos de alforzas, tres a la derecha, tres en el centro, y tres en la izquierda.

Pantalón

Moda 1
Este debe ser de color blanco con amarre de traslape (no posee botones ni zipper, no lleva cremallera).
Moda 2
igual al anterior con la diferencia que representa a los indígenas de finales de 1885 y la parte inferior de los pantalones va a marrada a los tobillos y se usan caites o sandalias de cuero.

En ambas modas se amarra un cincho color blanco en la cintura para ocular el amarre del pantalón, el cincho es blanco en la moda 1 y en la moda 2 puede ser de cualquier color, como se muestra en la figura.

Pantalon

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Pantalon

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Pantalon

Fotografía de Indumentaria Folclórica Hondureña

Accesorios

Accesorios que debe llevar el traje de varón obligatoriamente:

  • Sombrero de palma, se puede usar estirado o doblado.
  • Pañuelo en el cuello blanco o de cualquier color
  • Sandalias, caites o botines (zapatos)
  • Faja o cordón de amarrar

Avisos

La información sobre este traje fue transcrita de uno o ambos documentos publicado por La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, ambos titulado Indumentaria Folclórica Hondureña:

En estas páginas hay cambios editoriales e imágenes diferentes a las originales. Puede consultar los documentos vinculados para ver el texto y las imágenes originales.

El contenido se presenta de forma gratuita para uso de la comunidad folclórica y de cualquier persona interesada en el folclore hondureño.

Tenga en cuenta

  • Las fotografías son propiedad del fotógrafo o del grupo al que pertenecen.
  • Es posible que las fotografías se hayan recortado o cambiado de tamaño para que coincidan con el formato de estas páginas.
  • Cuando se conoce, el fotógrafo y/o grupo se anota con la imagen.
  • Por favor envíe correcciones, comentarios, fotografías o información adicional al webmaster (john@hondurasfolklore.com).
  • Anotaremos aquí cualquier contribución a los perfiles de los trajes.